Rúbrica para la Evaluación de Libros

CATEGORÍA10741
Calidad de la Información        
Organización I. La información: su articulación        
Organización II. La información: su presentación        
Dominio Léxico        
Estructura sintáctica        
Redacción        
Fuentes        
Bibliografía        
Originalidad        
Plagio – Autoplagio        
Aspectos formales        

 

Rúbrica para la Evaluación de monografías

CATEGORÍA10741
Calidad de la Información La información está claramente relacionada con el tema, problemas e hipótesis propuestas en la obra; proporciona ideas derivables y sugiere perspectivas. La información da respuesta a las preguntas principales; señala alguna perspectiva o idea secundaria. La información da respuesta a las preguntas principales, pero no propone o sugiere otras. El contenido cuenta con I, D y C, pero adolece de debilidades en dos ellos.La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.
Organización I. La información: su articulación El contenido obedece plenamente a la secuencia Introducción, Desarrollo, Conclusión El contenido cuenta con Introducción Desarrollo y Conclusión, pero adolece de fallas en uno de ellos El contenido cuenta con I, D y C, pero adolece de debilidades en dos de ellos. El conrenido no cuenta con I,D y C, o tiene serios problemas en todos ellos.
Organización II. La información: su presentación La información está muy bien organizada con partes y párrafos claros y diferenciados. Se hace buen uso de títulos y subtítulos en diferentes niveles. La información está organizada con partes y/o párrafos si bien se sugiere mejorar introducir mejorías. La información está organizada, pero los párrafos y/o partes no cuentan con un orden adecuado. La información proporcionada no está o no parece estar organizada.
Dominio Léxico El contenido demuestra amplia riqueza y precisión idiomática respecto del campo semántico de que trate la obra. El contenido dispone de un campo semántico preciso pero se apela a efectismos y extranjerismos innecesarios El contenido expresa fallas en los usos idiomáticos y semánticos; se incurre en vulgarismos innecesarios.  El contenido expresa una pobre calidad idiomática afectándose notoriamente la propuesta.
Estructura sintáctica La propuesta demuestra una clara y eficiente construcción de ideas, categorías y argumentos en todas sus partes, con una fluida relación entre ellas. La propuesta cuenta con una eficiente construcción de sus ideas pero se observan inconsistencias en sus relaciones, afectándose la calidad narrativa. La obra expone déficits en la elaboración de sus argumentos; se reflejan saltos injustificados y se debilita la coherencia entre sus partes. La obra no dispone o cuenta con una estrategia argumental muy débil; se tiende a la incoherencia o a la total falta de relación entre sus partes.
Redacción No hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación. Se observan algunos errores gramaticales, ortográficos o de puntuación. Los errores gramaticales ortográficos o puntuación son abundantes. Los errores son muchos y de gravedad tal que afectan la calidad de la lectura y su tema.
Fuentes Las fuentes de información son adecuadas al mérito de la materia que se expone; su número es adecuado y todas están claramente identificadas y utilizadas. Las fuentes de información son escasas o excesivas; no siempre están identificadas y no se hace un uso explícito de ellas. Las fuentes de información no tienen una relación directa con la materia o, cuando más, indirecta. No hay fuentes de información debiendo haberlas.
Bibliografía La bibliografía es reciente y pertinente. La bibliografía no es reciente, si bien pertinente. La bibliografía es reciente pero no pertinente. La bibliografía no es reciente ni pertinente.
No hay bibliografía debiendo haberla.
Originalidad El tema o materia es inédita en el medio nacional y/o regional. El tema es relativamente inédito en el medio nacional o regional El tema ya está abordado pero la propuesta cuenta con aspectos inéditos. El tema está ampliamente trabajado y no hay aspectos inéditos.
Plagio – Autoplagio La obra o propuesta no cuenta con sospechas de plagio y/o reiteración autoral. Su tratamiento considera un porcentaje bajo de plagio o reiteración autoral (hasta un 10% del total). Se detecta un porcentaje ostensible de plagio o reiteración autoral (de 11 a 50%). Se detecta más de un 50% de plagio o reiteración autoral.
Aspectos formales La propuesta se ajusta completamente a las normas de edición de la serie. La propuesta no se ajusta a algunas normas sin que estas perjudiquen la obra. La propuesta deja de cumplir la mayoría de las exigencias formales. La propuesta responde a muy pocas ( o ninguna) de las exigencias formales.

 

Explicación de las Rúbricas

CATEGORIADESCRIPCION
Calidad de información La categoría alude al modo cómo la información allegada responde o no, a las interrogantes, temas o problemas que motivan la elaboración de la obra propuesta. Se trata de apreciar si los datos y argumentos expuestos cuentan con la eficiencia necesaria para hacer plausible la obra y sus propósitos, además de ponderar si los mismos sugiere (o no) otras perspectivas, preguntas o visiones.
Organización I. La información: su articulación En términos generales, la construcción narrativa de corte académico implica la puesta en escena de la trilogía Introducción, Desarrollo y Conclusiones. Sobre ello, interesa saber si ella se cumple y la calidad de su cumplimiento.
Organización II. La información: su presentación Se quiere conocer la manera cómo se responde (o no) a las exigencias de taxonomía que conlleva la exposición de contenidos a fin de hacer comprensible para eventuales lectores, la propuesta en examen.
Dominio Léxico El contenido demuestra amplia riqueza y precisión idiomática respecto del campo semántico de que trate la obra.
Estructura sintáctica La propuesta demuestra una clara y eficiente construcción de ideas, categorías y argumentos en todas sus partes, con una fluida relación entre ellas.
Redacción Se busca conocer del manejo gramatical: del buen uso del género, número, persona, ilaciones, empleo de conectores; ausencia (o no) de errores ortográficos y de puntuación; empleo de sufijos, prefijos, hiatos, interfijos. A diferencia de los aspectos léxicos y sintácticos, aquí importan especialmente los aspectos morfológicos del lenguaje.
Fuentes Por fuentes de información se entiende la documentación primaria de origen pública o privada, sea oral, textual, plástica, set de datos, en soporte electrónico, sonoro, digital, impreso, pictórico, fotográfico, texturas, volúmenes. También corresponde a las fuentes manuscritas y otros recursos personales o privados (memorias, recuerdos, relatos, cartas, inéditos, etc.) No confundir con la bibliografía.
Bibliografía Corresponde a las tradicionales fuentes secundarias, en soporte digital o impreso: hemerografías, monografías, colecciones seriadas, impresos eventuales.
Originalidad No obstante toda obra deriva de antecedentes similares, por originalidad se debe entender los rasgos de novedad que la propuesta puede encerrar, en primer lugar, para el medio (espacial y disciplinario) propio y/o cercano.
Plagio – Autoplagio Se pretende que las propuestas no sean una reiteración, copia o acomodo de otras ya conocidas. También, que pudiendo darse legítimamente la base de la propuesta en obras previas o coetáneas, su derivación y uso no sea claramente advertido por el/la autor/a.
Aspectos formales La propuesta se ajusta completamente a las normas de edición de la serie (ver normas respectivas).

Procedimiento de Evaluación


  1. Toda la producción y publicación de libros, revistas y artículos realizada por Ariadna Ediciones, provendrá de la evaluación de las propuestas tanto en aspectos formales como de contenido. El procedimiento regular que se aplica corresponde al de evaluación de “doble ciego”.
  2. Una vez recibidos los proyectos, el Comité Editorial determina si los reconoce como pertinentes y ajustados a la política de ediciones de Ariadna. En caso afirmativo, la propuesta se deriva a dos de expertos temáticos del Consejo Científico Evaluador en un plazo no mayor a los cinco días hábiles.
  3. Los expertos temáticos no conocerán el nombre del autor del texto. La entrega de un trabajo a evaluación cuidará que no existan conflictos de intereses (económicos, institucionales, políticos, laborales, culturales) entre las partes involucradas (autores, evaluadores, Editorial). Al momento del envío de originales, los autores podrán hacer indicaciones de objeción de evaluadores. Esta información se mantendrá en estricta reserva por parte de la dirección de esta Editorial.
  4. Los evaluadores tendrán un período de ocho semanas para comunicar su dictamen al Comité Editorial. El nombre de los evaluadores será reservado. Al final de las evaluaciones, los dictámenes serán: a. Se aprueba la publicación del texto; b. Se aprueba la publicación atendiendo y reelaborando los aspectos observados por los revisores; c. Se rechaza la publicación de la propuesta.
  5. Si el dictamen de los evaluadores observa correcciones, cambios, modificaciones, etc., el o los autores tendrán un plazo de 60 días para realizarlas. Si exceden de este plazo, su publicación quedará sujeta a los espacios y ocasiones disponibles y de acuerdo a lo que determine el Comité Editorial.
  6. Que un trabajo sometido a evaluación sea aprobado, no implica su inmediata publicación. La decisión final para la publicación o rechazo de una comunicación corresponde al Comité Editorial.
  7. Una vez que se decida respecto del dictamen de publicación o rechazo del artículo, el autor recibirá notificación directa y por escrito (vía mail) informándole de la decisión final. En caso de publicación, se mencionará a los autores la fecha aproximada de aparición.
  1. Any production and book, magazine and article publishing done by Ariadna Ediciones, will be generated by the evaluation of proposals in formal and content aspects. The regular procedure used is the double-blind evaluation.
  2. Once the projects are received, the Editorial committee will determine if they are regarded as relevant and according to the publishing policy of Ariadna. If so, the proposal will be sent to two field experts from the Scientific Council in no more than five business days.
  3. Field experts will not know the name of the author of the text. The evaluation process will take care of conflicts of interest (economic, institutional, political, labor, cultural) between the parties involved (authors, referees, publishing house). When the authors send the original texts, they will be able to object the referees. This information will remain under strict confidentiality by the publishing house.
  4. Referees will have eight weeks to communicate their decision to the Editorial committee. The names of the referees will be kept in reserve. At the end of the referee process, the decisions will be: a) the publication of the text is approved; b) the publication of the text is approved conditional on the suggestions from the referee report; c) the proposal is rejected.
  5. If the referee report suggests corrections, changes, etc., the author(s) will have 60 days to make them. If they exceed this period, the publication will be subject to the availability of the Editorial committee.
  6. The fact that a text is approved does not mean it will be immediately published. The Editorial committee has the last word regarding the publication or rejection of a proposal.
  7. Once the final decision is made, the author will be directly notified by email. If the text is going to be published, an estimated date of publication will be communicated.


Dirección: Laguna la Invernada 0246, Estación Central, Santiago de Chile
Teléfono: 56-2-957831070

Correo electrónico: ariadnaedicionesoa@gmail.com

Todos los contenidos de este sitio están bajo licencia creative commons.
Reconocimiento según se describe en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es


Search