Pachakuti
Colección de Pedagogía Crítica Latinoamericana

La Colección de Pedagogía Crítica Latinoamericana Pachakuti, es una iniciativa de Ariadna Ediciones que busca socializar el conocimiento crítico generado en los procesos de investigación del campo pedagógico nacional y Latinoamericano. Las obras se publican preferentemente en formato digital. Todas las obras son sometidas a mecanismos de referato externo (pares ciegos, informes de editores, informes de calificación de grado y posgrado, etc.) que validan su pertinencia y calidad en términos técnicos y académicos. Su difusión es en acceso abierto en plataformas de indexación de internet. A este propósito, los/las autores/as incluidos están al tanto de la cesión de sus derechos, los que de todos modos se resguardan mediante licencia Creative Commons By que favorece la libre difusión del conocimiento y la creación.

Pachakuti se organiza a partir de dos núcleos temáticos:
  1. Pensamiento pedagógico latinoamericano. Contribuciones de pedagogos/as, tradiciones y corrientes pedagógicas críticas producidas desde Latinoamérica, que entregan aportes epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos pertinentes al campo educativo y pedagógico nacional y regional. Particular interés generan las contribuciones en torno a la relación entre educación y procesos de democratización social, política y económica; las complejas articulaciones entre educación, política e ideología: los debates en torno al reconocimiento de la alteridad, la interculturalidad y la descolonización del campo educativo y pedagógico; los planteamientos en torno producción de saber pedagógico crítico y la producción de conocimientos a partir de procesos de investigación-acción participativa; la construcción de proyectos pedagógicos preocupados por incidir en procesos emancipatorios fomentando el desarrollo de la conciencia ético crítica de los sujetos; el pensamiento crítico y su preocupación por la construcción de una universidad liberadora; entre otros.
  2. Experiencias y prácticas pedagógicas transformadoras. Contribuciones de experiencias educativas y pedagógicas impulsadas por organizaciones docentes, sindicales, sociales y comunitarias de Latinoamérica, que poseen un carácter crítico y transformador. Experiencias y prácticas pedagógicas que resignifiquen la relación entre educación y trabajo superando los discursos de la meritocracia y el emprendedurismo; que formulen alternativas con respecto a la crisis ecológica a partir de una nueva vinculación entre educación y agroecología; que avancen en visibilizar la historia de los sujetos, comunidades, pueblos y naciones subalternizadas (población vulnerada, migrante y grupos indígenas y afrodescendientes) y de complejizar los debates sobre la temporalidad histórica; que desarrollen la crítica a la educación sustentada en los principios del patriarcado y el machismo avanzando en propuestas de educación no sexista y educación sexual integral; que a partir de lógicas anticipatorias o prefigurativas, avancen en la construcción de experiencias de aprendizaje democráticas, de educación constituyente y de una ciudadanía robusta, propositiva y deliberante; que vinculen los procesos educativos con los desafíos de la comunicación popular y el uso contrahegemónico de las tecnologías y comunicaciones; y que desde la especificidad del territorio local, regional y nacional, contribuyan con robustecer pedagogías críticas y liberadoras.

Finalmente, es relevante señalar que la colección está conformada por obras inéditas1 que son productos de:

  1. Proyectos de investigación: presentan resultados (concluyentes o avances) de ejercicios de investigación empírica, teórica, metodológica, histórica y/o epistémica que permiten generar nuevos conocimientos asociados a las perspectivas críticas del campo pedagógico.
  2. Análisis y ejercicio ensayístico: presentan resultados del estudio de un tema o núcleo problemático, profundizando, ampliando, sintetizando y/o planteando nuevas perspectivas, a partir de la formulación de una tesis central y el desarrollo de razonamientos y argumentaciones para sustentarla.
  3. Sistematización de prácticas y proyectos de intervención: presentan resultados de la sistematización de prácticas educativas transformadoras, así como de la práctica de implementación de un proyecto educativo de cuño emancipatorio, articulando elementos empíricos, epistemológicos, teóricos y metodológicos.

No se considerarán: informes administrativos, documentación de experiencias, ensayos de opinión, artículos periodísticos o protocolos de proyectos.
La Colección de Pedagogía Crítica Latinoamericana promueve la co-edición de las obras con Centros de Investigación, Universidades, Grupos de Estudio u otras Instituciones de Chile y Latinoamérica.
Coordinador de la Colección de Pedagogía Crítica Latinoamericana, Dr. Fabian Cabaluz Ducasse, email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comité científico de la Colección de Pensamiento Crítico Latinoamericano

    -
  • Gaudencio Frigotto (Universidade Estadual do Río de Janeiro, Brasil)
  • -
  • Lía Pinheiro (Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil)
  • -
  • José Claudinei Lombardi (UNICAMP, Brasil)
  • -
  • Anahí Guelman (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • -
  • Mercedes Palumbo (Universidad de Luján, Argentina)
  • -
  • Piedad Ortega (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia)
  • -
  • Leonora Reyes (Universidad de Chile, Chile)
  • -
  • Cristian Olivares (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile)
  • -
  • Silvya de Alarcón (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia)

Primeros textos propuestos (2023):

  1. “Karl Marx y el campo pedagógico. Ensayos a partir del estudio colectivo de sus textos tempranos (1839-1848)”. En co-edición con el Grupo de Estudios “Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias” (GEPEM), Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
  2. “Educación, política e ideología: contribuciones teóricas y prácticas” (nombre provisorio). En co-edición con el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas, Universidad de Playa Ancha (UPLA).

1Esto no implica que la Colección de Pedagogías Críticas Latinoamericanas no publique obras clásicas que no han sido traducidas y/o publicadas en lengua castellana.



Título: Karl Marx y el campo pedagógico. Ensayos a partir del estudio colectivo de sus textos tempranos, (1839-1848).
Colección: Colección Pachakuti de Pedagogía Crítica Latinoamericana N°1
Editores: Cristian Olivares Gatica, J. Fabián Cabaluz Ducasse & Felipe Zurita Garrido
Año de edición: Primera edición, 2023
Páginas: 151
ISBN: 978-956-6276-02-9
DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566276029.81
Reseña: El libro que tiene en sus manos, es resultado de un proceso de construcción colectiva, abiertamente posicionado dentro del amplio campo marxista. Su contenido remite a un conjunto de once ensayos creados a partir de la enriquecedora experiencia de lo que fue el Círculo de Estudios “Escritos tempranos de Karl Marx (1839-1848). Lectura colectiva desde el campo educativo y pedagógico”, desarrollado en Santiago de Chile durante el año 2020, el cual fue organizado por el Centro de Estudios de Marxismos y Educación (CEMED), que es el nombre que precedió a nuestro actual Grupo de Estudios en “Educación Popular y Pedagogías Emancipatorias” (GEPEM). Nos interesa recalcar nuestra invitación a educadoras/es de Nuestra América a leer a Marx con los pies en el barrio, la población, las villas, las favelas, los sindicatos, las organizaciones, los partidos políticos y los movimientos, de la mano de nuestro trabajo comunitario, territorial, político, pedagógico, militante y sindical.
ACCEDER AL LIBRO



Dirección: Laguna la Invernada 0246, Estación Central, Santiago de Chile
Teléfono: 56-2-957831070

Correo electrónico: ariadnaedicionesoa@gmail.com

Todos los contenidos de este sitio están bajo licencia creative commons.
Reconocimiento según se describe en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es


Search